
TEAdir-Aragón
Nuestra asociación tiene por objetivo el promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno. Consideramos importante:
– Dar a conocer y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.
– Promover diversos proyectos para informar y trabajar tanto sobre las dificultades que presentan las personas con autismo, como sobre las invenciones que les permiten una solución singular.
– Inscribir a las personas autistas en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada uno.
Pensamos que los niños autistas no se caracterizan, de entrada, por la dimensión del déficit, sino por un modo de ser diferente. Queremos adentrarnos en la aventura de un acompañamiento y tratamiento —en el que necesariamente hay que tomar en cuenta el abordaje de diferentes ámbitos— que pueda permitir una apertura al aprendizaje, a lo social, a lo relacional , y que evite el sufrimiento psíquico.
Pensamos que en este recorrido de vida junto a un niño autista, es muy importante que las familias no se sientan solas, que cuenten con un apoyo y unos espacios donde poner en conversación tanto las dificultades cotidianas como las pequeñas “sorpresas” —tan importantes—que van aconteciendo en la relación con sus hijos.

Fundación Martin Egge Onius. Venecia, Italia
La Fundación Martin Egge Onlus nace con la finalidad de acoger el trastorno de la relación con el Altro que presentan los niños y adolescentes con autismo, síndrome de Asperger y con síndromes de alteraciones globales del desarrollo psicológico, mediante diferentes respuestas adecuadas a cada caso y respetuosas de la particularidad de cada uno.
El objetivo es enriquecer las capacidades expresivas y comunicativas de cada sujeto y permitirle, junto a los padres, elaborar un recorrido propio, siguiendo el surco que ha trazado con su trabajo el Dr. Martin Egge, fundador de la Antena 112 de Venecia y de la Antenina, centros de acogida y de tratamiento para niños y adolescentes autistas y psicóticos.
La Fundación Martin Egge Onlus realiza actividades de asesoramiento a las escuelas a las cuales acuden los chicos que sigue y promueve un fructìfero contacto entre los docentes y las familias. Propone a la escuela itinerarios de formación que puedan ayudar en su tarea a los maestros y a los educadores a conocer màs y mejor las características de niños y jóvenes con diagnòstico relacionado con los trastornos del espectro autista.
Recientemente “Amici de la Fundación Martin Egge” se ha asociado a la Fundación, sus miembros ofrecen una valida colaboración con la finalidad de:
-Promover y consolidar procesos de integración e inclusión en el territorio veneciano.
-Difusión de una “conciencia social” (en el sentido indicado de las Naciones Unidas) de los problemas pero tambièn del notable potencial expresivo y laboral característico de los sujetos con autismo.
-Incentivar una red estable de relaciones, de colaboraciones, de investigación y de sostén entre todos los operadores educativos, terapéuticos, políticos-administrativos llamados a acompañar en su desarrollo vital a las personas autistas, desde el círculo familiar a la escuela, a los servicios sanitarios, a las instituciones, a las asociaciones de voluntariado.

Asociación La Main à l´Oreille, Francia y Bélgica
La Mano a la Oreja » es una asociación de padres, familias y amigos de personas autistas creada en 2012, que tiene como objetivo promover un enfoque que tome en consideración su subjetividad y acoja sus invenciones. Nos dejamos enseñar por la sorpresa y lo imprevisto que se produce en el encuentro. Deseamos promover el lugar de las personas autistas en la ciudad sin referirnos a una norma social o comportamental.
Invitamos a comenzar por prestar oídos para escucharles y tender la mano para acompañarles en las soluciones que encuentran para hacer su condición humana y construirse como personas. Hemos escogido apoyar lo que los niños, los jóvenes adultos y los padres, nos han señalado como necesario para ellos: reconocimiento y lazo social a partir de sus invenciones. Ellos nos lo han hecho saber. Nos enseñan cada día la manera de llegar allí, la manera única y singular de ponerlo en acción con ellos. Es lo que favorecemos en las actividades que organizamos y en las que participamos regularmente con nuestros socios y amigos. Los niños de la MàO, como
Mahé los ha bautizado (él incluido), nos enseñan a nosotros, padres y profesionales amigos, que un lugar donde dirigir sus creaciones les es necesario, precioso, para poder compartir con nosotros la visión que tienen del mundo. Esto quiere decir que ante todo, la asociación pertenece a las personas autistas que forman parte de ella. Son ellos quienes nos muestran la orientación que hay que seguir para no alejarnos del objetivo primero de nuestra asociación, que es el de una ciudadanía renovada. Es nuestra razón de existir como asociación y el de haber creado este marco pensado para ellos, La MàO. En este sentido, nuestra acción en el seno de la asociación es la de continuar siendo una orilla, un marco vacío en espera de alojar lo inesperado para que podamos continuar inventándonos, juntos y cada uno a su manera. En el abanico de sus expresiones, los autistas nos muestran que ninguna persona autista es igual a otra, como pasa con cualquiera. Ellos confirman cómo el autismo, aunque inseparable de la persona, no la resume.

Le Courtil. Bélgica
Situado en Bélgica, Le Courtil es un servicio residencial y de día para niños y jóvenes de entre 6 y 25 años. Ofrecemos un acompañamiento adecuado a las dificultades psíquicas encontradas para cada uno de estos niños y jóvenes en su recorrido de vida. Es en el modo de acogida del síntoma donde Le Courtil encuentra su especificidad

TEAdir Euskadi
Desde TEAdir Euskadi queremos invitar a todas las personas, tanto padres y madres, como profesionales o personas con TEA a descubrir que hay una vía de abordaje que parte del derecho de cada persona a ser diferente, y a que se le trate en el respeto de esa diferencia.
Nos planteamos una colaboración con las instituciones, tanto a nivel educativo como sanitario y social, para tratar de dar solución a las dificultades individuales de cada persona. Somos conscientes del esfuerzo que ello implica, pero como nos dice Albert en el documental Otras Voces “es difícil, pero puede hacerse, no es imposible”.

Centro Terapéutico y de Investigación de Nonette. Francia
El Centro Terapéutico y de Investigación de Nonette acoge a niños, adolescentes y adultos que presentan graves trastornos psíquicos en tres instituciones: un Instituto médico-educativo, un hogar de vida y un hogar de acogida medicalizada. Respetando el modo de vida de cada residente, apoyándonos en sus invenciones y sus hallazgos, el acompañamiento encuentra su principio en un diálogo en el que nos dejamos enseñar por la lengua de cada uno.

Antenne 110. Bélgica
Antenne 110 acoge a 18 niños (internos y externos) cuyas dificultades necesitan una atención intensiva y pluridisciplinar. Estas dificultades pueden ser sociales (alteración de la comunicación y de las interacciones sociales), de lenguaje (ausencia o retraso en el lenguaje), pedagógicas (dificultad para inscribirse en un proceso de aprendizaje, escolar o preescolar), de comportamiento (trastornos graves del comportamiento).

Espacio Torreón. Zaragoza, España
Centro sanitario diseñado para la atención temprana e integral de niñ@s, adolescentes y jóvenes que presentan dificultades tales como trastornos del espectro autista, problemas conductuales, impulsividad, dificultades de atención, alteraciones en los aprendizajes, en el lenguaje y la comunicación, en la relación con sus iguales…

CEI Patinete. Zaragoza, España
Las Escuelas Infantiles Patinete están constituidas por un equipo de 15 profesionales de la educación y la psicología que trabajan, desde el año 1992, con niños y niñas de entre 4 meses y 3-4 años, en una orientación inclusiva desde sus comienzos.
Nuestros inicios fueron en el Jardín de Infancia de la calle García Galdeano 23 de Zaragoza. Posteriormente, abrimos nuestro segundo Centro de Educación Infantil en la calle Pamplona Escudero 12 en el año 2007.
Actualmente entre ambos Centros atendemos, aproximadamente, a unos 120 niños y niñas con sus familias cada año, con una ratio de un máximo, según edad, de diez niños por educador, siendo habitual el trabajo de dos educadores por aula, lo que nos permite un trabajo más individualizado con los niños.

Asociación Funambules. Lille, Francia
FUNAMBULES es una asociación de 1901 que tiene como objetivo hacer espacio y dar visibilidad, en la Ciudad, a la singularidad del autismo.
Dado que nunca se ha realizado un diagnóstico o valoración de una persona, FUNAMBULES pretende abordar el autismo lejos de cualquier noción de minusvalía o déficit y afirma que esta persona -autista o no- es autora de una construcción cero otra como él que…permite él para asumir y apoyar la existencia. Como ninguna construcción es a priori más «estándar» que otra, FUNAMBULES va al encuentro de las afinidades de las personas autistas para que todos puedan, desde su construcción singular, tener ciudadanía y vivir un vínculo social en paz. Allí donde las exigencias sociales, conductuales o médicas pueden encerrar a la persona autista y a su familia en un «menos rendimiento» o en «otro esfuerzo para obtener» más rendimiento, FUNAMBULES propone dar cabida a una «más vida» mediante el reconocimiento de la singularidad de cada uno.
Ante la naturaleza atroz del autismo, los padres se embarcaron en el doloroso y difícil camino de tratar de dar testimonio de sus experiencias. Estos testimonios se abren a la universalidad de la condición humana. Cada uno de estos testimonios demuestra que cuando uno no pretende a toda costa “integrar” a un sujeto autista “al mundo”, más se atreve a tomarse el tiempo y el riesgo de conocer el mundo autista. la humanidad es posible. Un «hombre» no es el que se acerca lo más posible a las normas establecidas según escalas de capacidades válidas para todos, sino el que puede compartir, en un vínculo social vivo, su propia construcción, la más íntima.
FUNAMBULES ofrece itinerancia en la Ciudad, al encuentro de las afinidades y singularidades de las personas autistas y de las familias y seres queridos.
A través de encuentros, proyecciones/debates, intercambios, talleres artísticos y otros, tiramos una piedra… y hacemos una apuesta. Tiene la frescura y la alegría del juego: apostamos a que, de rebote, la ola se puede extender.